Todo lo que necesitas saber sobre las remuneraciones del sueldo mínimo en Chile

cómo se calcula el sueldo mínimo en Chile

La remuneración del sueldo mínimo en Chile es un aspecto relevante para las empresas, dado que se encuentra regido por ley.

Las organizaciones deben tener conocimiento de lo referido al sueldo mínimo, para prever costos y evitar sanciones o demandas.

En WyA te contamos todo lo que necesitas saber sobre el pago de remuneraciones del sueldo mínimo en Chile.

¿Qué es el sueldo mínimo en Chile?

El sueldo mínimo en Chile es la remuneración mínima fijada por la ley para que las empresas o particulares abonen al trabajador a cambio de un servicio.

El monto es establecido por el Gobierno con vigencia a partir del primer día del año, y sufre reajustes según la variación acumulada del IPC durante el mes de julio.

El empleador tiene la obligación legal de abonar al empleado la remuneración mínima a cambio del trabajo realizado.

A partir del 1° de julio de 2024, el sueldo mínimo mensual en Chile es de 500 mil pesos, mientras que a partir del 1° de enero de 2025, se reajustará según variación acumulada del IPC entre 1° de julio de 2024 y 31 de diciembre respectivamente.

¿Cómo es el aumento del sueldo mínimo?

Si bien las variaciones de aumento del sueldo mínimo en Chile suelen hacerse durante el mes de julio, no sigue una regla fija del calendario.

De todas formas, la revisión del sueldo mínimo generalmente se efectúa de forma anual, con implementación en el segundo semestre.

Para establecer un aumento, el Gobierno y el Congreso analizan los factores económicos que intervienen en el costo de vida de los trabajadores.

¿Qué se considera para calcular el sueldo mínimo?

Existen una serie de elementos y consideraciones que se toman en cuenta al momento de hacer el cálculo del sueldo mínimo en Chile.

La inflación, el costo de vida y el crecimiento económico son parámetros que intervienen en la decisión gubernamental y determinación del aumento correspondiente.

Además, pueden haber negociaciones entre el Gobierno, las organizaciones empresariales y los sindicatos para acordar el monto.

¿Qué sucede si no se abona el sueldo mínimo?

Si las empresas no cumplen con la obligación del sueldo mínimo en las remuneraciones a sus empleados pueden tener consecuencias económicas y legales.

Las multas, impuestas por la Dirección del Trabajo, varían según el tamaño de la empresa y la gravedad de la infracción.

Además, las multas a las empresas pueden multiplicarse de acuerdo a la cantidad de empleados que no se encuentren recibiendo el sueldo mínimo.

También las multas pueden agravarse si la empresa reincide en esta obligación legal del pago de remuneración de sueldo mínimo.

La Dirección del Trabajo puede hacer, por otro lado, inspecciones y auditorías con supervisión estricta para que las empresas cumplan con la obligación.

Desde el trabajador, se pueden efectuar demandas laborales y económicas a la empresa por dicho incumplimiento.

Eso puede afectar la imagen y reputación de la empresa, si los trabajadores efectúan comentarios negativos de la organización.

Las demandas, a su vez, pueden derivar en el pago de salarios atrasados, así como indemnizaciones por daños y perjuicios.

Las consecuencias legales y económicas antes mencionadas afectan de forma significativa la estabilidad financiera y liquidez de la empresa.

Servicio de Asesoría Contable y Laboral personalizada

En WyA te brindamos un servicio integral de asesoría contable y laboral personalizada a las necesidades de cada cliente.

Contamos con amplia trayectoria en la materia, guiando a las empresas por el camino del equilibrio entre legalidad y rentabilidad de negocio.

Si tienes dudas sobre cómo calcular correctamente las remuneraciones de tus empleados, Contáctanos en WyA Consultores para recibir asesoría personalizada y asegurarte de cumplir con todas las normativas.

× ¿Cómo te podemos ayudar?